Cursos dictados por CETeC - Centro de Estudios Terciarios del Comahue

Tecnicatura Superior en Psicología Social


CETeC - Centro de Estudios Terciarios del Comahue

Santa Fe 250, Neuquén Capital
(0299) 448-1905

Podés cursar la Carrera de Tecnicatura Superior en Psicología Social de CETeC - Centro de Estudios Terciarios del Comahue en modalidad Presencial en Neuquén

Duración: 4 años
Nivel: Terciario
Modalidad de Cursada: Presencial


Duración: 4 años
Nivel: terciario
Título: oficial y con validez nacional
Modalidad de cursado: presencial
Se cursa en: Neuquén, Zapala y Cutral Có


PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER AÑO
Primer cuatrimestre
- Psicología Social I
- Fundamentos de la Psicología Social
- Teoría de la Comunicación Humana, Vínculos y Temporalidad
- Prácticas Profesionalizantes I

Segundo cuatrimestre
- Derechos Humanos y Psicología Social
- Arte y Psicología Social
- Crítica de Vida Cotidiana y Categorías Conceptuales
- Prácticas Profesionalizantes II

SEGUNDO AÑO
Tercer cuatrimestre
- Psicología Social II
- Teoría General de la Creatividad
- Familias, Perspectivas Teóricas
- Prácticas Profesionalizantes III

Cuarto Cuatrimestre
- Teoría General de la Observación
- Teoría General de las Instituciones 
- Teoría y Técnica del Sociodrama
- Prácticas Profesionalizantes IV

TERCER AÑO 
Quinto Cuatrimestre
- Práctica del Rol de Observador de Grupo
- Metodología de la Intervención Social
- Teoría y Técnicas de Coordinación Grupal
- Prácticas Profesionalizantes V

Sexto Cuatrimestre
- Lo Grupal en la Salud, la Educación y las Acciones Comunitarias
- Redes Comunitarias
- Práctica de Coordinación e Intervención Grupal
- Prácticas Profesionalizantes VI

Séptimo Cuatrimestre
- Ética Profesional I
- Metodología de la Intervención 
- Práctica de Campo en los Ámbitos: Grupal, Comunitario e Institucional I

Octavo Cuatrimestre
- Ética Profesional II
- Planificación Estratégica
- Práctica de Campo en los Ámbitos: Grupal, Comunitario e Institucional II


CAMPO OCUPACIONAL
El Técnico Superior en Psicología Social puede participar tanto en una planificación, a través de la investigación cualitativa-cuantitativa, como en el análisis de la relación entre diversas organizaciones de la comunidad: instituciones educativas, el ámbito laboral, centros vecinales, de salud, deportivas, la acción social, el tiempo libre, etc.
Algunas de sus funciones serán: la prevención de violencia familiar, formación de agentes comunitarios, asesoramiento y supervisión en escuelas primarias y secundarias, con docentes, directores, alumnos y padres, también en situaciones de emergencia social, como catástrofes, terremotos, a través de la acción de estrategias y herramientas de intervención que respondan ante la necesidad de los sujetos.



PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y ÁREA OCUPACIONAL

El egresado estará capacitado para:
• Coordinar y/u observar grupos en el área institucional, comunitaria y social, con el fin de diagnosticar su problemáticas e instrumentar dispositivos de intervención psicosocial.
• Trabajar en equipo con otros profesionales de los ámbitos de la Salud, Educación, Promoción Comunitaria, Investigación Social y Cultural.
• Tener una actitud ética, crítica y analítica en su desempeño profesional y ser consciente de la importancia de su participación social en la seguridad, la promoción de los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.
• Intervenir en situaciones de crisis, emergencias sociales y conflictos en grupos, instituciones y sectores de la comunidad.
• Operar en el área de la prevención en relación con áreas tales como: educación, tiempo libre, trabajo, promoción y acción social.
• Colaborar y/o potenciar la producción en cualquier tipo de proceso comunicacional y de aprendizaje.
• Diseñar y realizar tareas de desarrollo social y prevención.
• Generar nuevas estrategias en las áreas de la problemática de la Psicología Social: Violencia Familiar, Problemática del Niño y el Adolescente, Tercera Edad, Salud Comunitaria, Capacidades diferentes, Capacitación Laboral, Adicciones.
• Diseñar e implementar instrumentos cuantitativos y cualitativos para el análisis y diagnóstico de situaciones de conflicto en ámbitos de equipos, organizaciones y comunidades.
• Formular, monitorear y evaluar proyectos de desarrollo comunitario y/o diseñar y planear proyectos de investigación-acción en el campo psicosocial.
• Desarrollar la capacidad de autogestión del conocimiento. Tener una actitud emprendedora y autogestiva para fomentar el desarrollo de proyectos sociales.
• Capacidad de integrarse en equipos de trabajo multidisciplinarios en un entorno científico, sociocultural y humanístico.
• Poseer habilidades de comunicación, tanto para presentar sus soluciones dentro del área, como para interactuar con profesionales de otras áreas y público en general.

Contacta con CETeC - Centro de Estudios Terciarios del Comahue

Realiza una consulta a la institución con las dudas que tengas sobre esta capacitación.