
(0299) 443-3690 / 154-673-645 / 155-279-824
Podés cursar la Carrera de Accidentología Vial y Prevención de Instituto Prueger en modalidad Presencial en Neuquén
Duración: 2 años
Nivel: Especialización
Modalidad de Cursada: Presencial
Modalidad de Cursado: Presencial
Duración: 2 años
CUPOS LIMITADOS
El Instituto Prueger cuenta con el aval de la ASOCIACIÓN DE CRIMINALÍSTICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Esta especialización define y habilita al cursante en la cuestión accidentológica, quien recibe el conocimiento adecuado para convertirse en un técnico que evalúa desde un simple accidente, hasta aquellos donde se han perdido vidas humanas. Puede asistir con la parte, damnificado o los profesionales abogados, así como con las compañías de seguros, estudiando y valorando el comportamiento de los conductores, de los vehículos colisionados, el arrastre, las frenadas, el desprendimiento de las carrocerías, la pintura, y otras cuestiones inherentes al accidente fatal además analizar sus causas y realizar los estudios necesarios para prevenir otros accidentes.
Resumen Temático
Capitulo 1: Introducción
Introducción. El accidente y su incidencia social. El accidente en Argentina. Principales tipos de accidentes: de circulación, ocupacional, con explosión y/o fuego, eléctrico, industrial, de altura, con tóxicos y/o contaminantes, estructurales. Sus causas. Seguridad vehicular e inspección técnica.
Capitulo 2: Análisis del Accidente
Introducción. Elementos de análisis. Clasificación. Evidencias objetivas y subjetivas. Procedimiento en el lugar del hecho. Desplazamiento de evidencias. Búsquedas de testimoniales. Mediciones en el lugar. Traslado de evidencias. Procedimiento de gabinete. Análisis de las lesiones. Verificación de datos. Reconstrucción teórica del hecho. Elementos básicos de la prevención (parte preventivo, acta denuncia, inspección ocular, croquis demostrativo, interrogatorio, examen médico/autopsia, examen del vehículo, fotografías, declaraciones de víctimas).
Capitulo 3: Dinámica Vehicular
Introducción. Fundamentos de la mecánica del movimiento. Espacio y tiempo recorridos. Efectos de las fuerzas actuantes (adherencia, gravedad, inercia, centrífuga, viento, ascensional). Trabajo. Energía. Proceso de detención. Impulso. Choque. Relación conductor-vehículo. Distancia. Pérdida de velocidad. Cronología de la detención. Influencia del trazado de calzadas. Defectos del pavimento. Visibilidad. Traza vial. Accidentes. Características generales de los neumáticos.
Capitulo 4: Manejo de Herramientas Informáticas
Introducción, Graficación en 2d, Graficación en 3d, Aplicación de simuladores en accidentología víal.
Capitulo 5: Factores Complementarios
Aspectos visuales. Capacidad, amplitud y profundidad del campo visual. Visión diurna y nocturna. Medios de Apoyo. Señalizaciones horizontal, vertical y lumínica. Trayectoria en giro. Estado, análisis y distribución de los restos. Comportamiento de peatones, ciclistas y motociclistas. Distancia de seguridad de marcha y sobrepaso entre vehículos. Interpretación indiciaria, estudio de las deformaciones plasticas
Capitulo 6: Accidente Ferroviario
Introducción. Principios de circulación ferroviaria. Análisis del accidente ferroviario. Frenado. Visibilidad del conductor. Paso a nivel. Diferentes tipos. Rombo de visibilidad. Normativas.
Capitulo 7: Estudio preventivo
Áreas de conflicto, clasificación por gravedad de los hechos, elementos que interactúan el la etiología de un accidente, clima, diseño ambiental y vehicular. Herramientas aplicables a la prevención de un siniestro.
Modulo 8: Trabajo practico.